domingo, 24 de mayo de 2009

LA MUSICA SALSA EN CALI Y SUS BAILES


HISTORIA DE LA SALSA EN CALI

i . Los Videos De Wilder. Por: wilder montoya


AFinales de los años 60 y principios de los 70, en medio de una fuerte crisis de imagen para lo que ya empezaba a conocerse como salsa, centenares de jóvenes se dejaron contagiar por la fiebre musical y dancística que predominaba en el ambiente de los grilles de la llamada ‘Zona de tolerancia’ y de los diferentes barrios populares de Cali como El Obrero, Santa Elena, Villanueva y otros.
Se trata de Honka Monka, Cabo Rojeño, El Chacarel, El Culumpio, Séptimo Cielo, Escalinata y El Escondite, grilles que sirvieron de escenario para que jóvenes, muchos menores de edad, dieran muestras de sus habilidades en el baile, actividad que se convirtió en la excusa perfecta para la sana diversión y la interrelación con personas de diferentes sectores de la ciudad.
Pero no fue hasta 1974 cuando José Pardo Llada, un veterano periodista cubano residenciado en Cali desde 1963, vio a partir de una falsa estigmatización hacia la salsa -catalogada en aquél entonces como una música propia de los barrios marginales y vinculada a actividades peligrosas y delictivas- la necesidad de erradicar tal concepción entre la sociedad caleña.
La solución: un espacio que permitiera demostrarles a los ciudadanos que la salsa no era más que un tipo de música cuyo baile permitía la congregación de cientos de personas, en medio de un ambiente sano, lúdico y con visos de espectáculo; el resultado: El Campeonato Mundial de la salsa organizado por José Pardo Llada y Vicente Gallego Blanco en 1974 y que tuvo lugar en el Coliseo El Pueblo.
“Llego a Colombia a desarrollar mi trabajo periodístico y me entero que aquí bailan salsa; yo no sabía qué era, pero resulta que Francis Gómez, un amigo propietario de dos grilles me relacionó con ese mundo; me impresionó la forma en que bailaban, porque lo hacían de una forma atlética y distinta, con muchos movimientos; además, estaba catalogada como una actividad de gente de los barrios no recomendables”, comenta Pardo Llada.
Ante la convocatoria radial que se hiciera, centenares de parejas acudieron al llamado para las diferentes audiciones que se realizarían posteriormente en los grilles de mayor renombre. De los diferentes barrios caleños emergieron seres anónimos que, si bien bailaban de manera informal en los espacios rumberos, no habían alcanzado un reconocimiento que les permitiera robarse las miradas y el show por completo, de las personas que disfrutaban la bohemia y la rumba.
Durante casi seis meses de eliminatorias, los jóvenes fueron constituyendose en parejas de baile con las cuales no pensaban ir más allá de la mera participación en el certamen, desprevenidos, sin intenciones de bailar por un sueño y sin ningún tipo de ambición que traspasara los límites de poder bailar e impresionar más que los demás. Así, Cali se alistaba para conocer los que a futuro serían los representantes de una cultura popular, de sangre plebeya, y que además, sentarían un precedente para ‘patentar’, la salsa como el baile típico de la ciudad.
Con la salsa brava de fondo
, nombres como el de María Tovar, Jimmy Castro, Aydé España, Evelio Carabalí y Dennis Ocampo, entre otros, comenzaron a ser protagonistas de la rumba caleña. Todos ellos, dueños de un baile particular, empezaron a descrestar por el acoplamiento existente entre las parejas, la exhibición, el estilo y el atuendo.
Tal fue el caso de María Tovar, cuyo nombre artístico, María, tomó fuerza posteriormente al haber sido elegida por el jurado -y el pueblo-, como la ganadora del Campeonato Mundial, junto a su parejo Watussi, un negro embolador de la Calle 15 con Cra 4, que cogió fama con su baile en el grill Picapiedra tras su habilidad acrobática para desempeñarse en el baile.
“Una vez llegó a una de las eliminatorias un bailarín solista que hacía llamarse Watussi. El caso fue que para poder participar en el Campeonato debía tener pareja y él me escogió a mí. Sin conocernos ni nada en el baile, la pareja Watussi y María descrestaron en ese momento, nos convertimos en la sensación, participamos juntos en el Campeonato y hoy por hoy ostentamos el título de los Campeones Mundiales de la salsa”, comenta María Tovar de 54 años.
Gracias al estilo implementado por los participantes de dicho campeonato, los mismos caleños y el mundo entero empezaron a ver el baile con otros ojos, convirtiéndose casi de inmediato en un fenómeno. Los viajes y las presentaciones artísticas en diferentes escenarios mundiales no faltaron. El baile de la salsa pasó de ser una fiebre de salón a una profesión, remunerada y respetada.
Paralelo al Campeonato, el Ballet de la Salsa, una revista musical con los mejores de la época, fue otro de los motores que impulsó el baile caleño ante la mirada de los extranjeros, contando en su momento con figuras como Jimmy Boogaloo, Félix Veintemillas, la reconocida Amparo Arrebato, Carlos Paz (el Resortes colombiano), Telen Biquín, Ofelia, Cristina, Efraín, quienes gracias a su sentir y estilo único, pulieron la labor alcanzada por los concursantes del Campeonato mundial y que redundaría en beneficios para el gremio.
Jimmy Castro -conocido como Jimmy Boogaloo, por ser el único personaje del momento que bailaba este popular ritmo de la manera adecuada (1)- comenta:
“Definitivamente fue otra época en todo el sentido de la palabra, el baile era de más corazón, de sentir, era más difícil, había que buscar una persona para sentirlo, en cambio ahora se marca por pasos; ‘ocho a la derecha, seis a la izquierda, tres al frente y así es más fácil’, así sea un sordo el tipo se lo baila”, haciendo referencia al baile actual y que impera desde los 90; estilo que respeta pero que no comparte desde su punto de vista profesional.
“En la actualidad el baile ha perdido mucho, una cosa son las acrobacias y otra el baile autóctono, lo original de la salsa que se baila con los pies. Ahora último los bailarines comerciales o los de las escuelas de baile creen que la acrobacia es lo máximo...y ya son acróbatas, no bailarines. El bailarín nace no se hace”, agrega Jimmy, quien a su vez reconoce que el público gusta y reacciona de mejor manera ante el espectáculo, las acrobacias y las mil vueltas por el aire.
Aquella generación del baile caleño trajo consigo aspectos positivos para el gremio, destacándose entre ellos la eliminación del mal concepto de la salsa como música del lúmpem, y el que la empezaran a bailar en los diferentes clubes “de sociedad” como el Campestre, el San Fernando y el Colombia. Toda Colombia la conoció, surgieron los principales bailarines de todos los tiempos y se ‘patentó’ la salsa como baile típico de los caleños.
Nuestro próximo paso: seguirle la pista a las figuras de la nueva generación del baile, perteneciente a la generación de los años 90 hasta la actualidad, y que desde su comienzo marcó polémica entre muchos de la gene
racíón pasada, por vincular nuevos pasos y acrobacias "no autóctonos".
(1) NOTA ACLARATORIA: *El boogaloo se baila de manera acompasada, pausada y cadenciosamente, no aceleradamente, ni como lo sugirieron posteriormente algunos discos, producto de un error de un discómano. Un ejemplo de esto es lo que sucedió en Cali con la canción Micaela de ‘Pete El Conde’ Rodríguez, la cual un discómano la aceleró accidentalmente a 45 rpm y la canción tomó una velocidad inapropiada, pero que para efectos de gusto del bailador fue acertado. ... wilder montoya

jueves, 21 de mayo de 2009

TRAJES TIPICOS DEL SANJUANERO HUILENSE

La elegancia de los trajes ha transcendido a lo largo de los años.

Los trajes del hombre y la mujer, fueron inspirados en los vestidos de sus antepasados, pero mejorados sustancialmente por sugerencia de los mismos parejos para facilitar los movimientos del baile.
La mujer lleva blusa blanca de media manga bordada poco descotada, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.Por debajo de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje.El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho. El vestido típico de la mujer ha rebasado ya, las fronteras patrias que le han valido reconocimientos y menciones internacionales.
El hombre usa sombrero blanco aguadero, pantalón de dril arremangado en las pantorrillas de forma desigual, blanco o negro. Camisa bordada en la perchera originalmente blanca, con cuello abierto, con botonera centrada adelante.Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho. Alternativos son el carriel, mulera y machete.

LA MUSICA AUTOCTONA EN EL FESTIVAL DE BANDOLAS


En el caluroso municipio de Sevilla en el departamento del Valle del Cauca se desarrolla una tradicional fiesta desde 1966, el bambuco, el pasillo, la cumbia, el joropo, las rajaleñas, el reggae, el currulao y todos los demás ritmos y manifestaciones musicales autóctonas hacen presencia en una celebración de la diversidad cultural que enriquece a Colombia.
El Festival Bandola es un encuentro en pleno de lo mejor de la música folclórica colombiana. Se realiza en Sevilla, capital cafetera del departamento del Valle del Cauca, cada año, cuando las cometas empiezan a ondear en el cielo del mes de agosto.
El festival bandola, se perfila como un encuentro en la diversidad de las músicas colombianas, donde se dan cita géneros y tendencias diferentes, lo tradicional y lo contemporáneo, para inventar en el quehacer sonoro y poético de los que aquí concurren, el país donde queremos que la vida sea posible, estableciendo los lazos vitales desde la memoria de los ancestros, con el sonido y las fusiones de los nuevos tiempos.


lunes, 18 de mayo de 2009

EL FOLCLOR COLOMBIANO

El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas.

El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias.

La Cumbia Colombiana es el baile representativo del país, es una rica expresión dejada por los africanos. También bailes como el Fandango dejaron como decendiente al Joropo, baile muy conocido en los llanos orientales, aún así, cada departamento tiene su música y bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su historia y de su manera de ser.

Las raices Africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos Católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el pais.
ALGUNAS FIESTAS DEL PAIS
Fiestas del San Pedro y Festival del Bunde Tolimense Espinal - Tolima
Carnaval de Barranquilla Barranquilla - Atlántico
Carnaval de Blancos y Negros Pasto - Nariño
Feria de las Flores Medellín - Antioquia